Félix Samuel Rodríguez de la Fuente fue un naturalista y divulgador ambientalista español,
defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y
televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la tierra(1974-1980).Fue un personaje polifacético de gran carisma y destacó en el estudio y convivencia con lobos.
Su afición por la naturaleza comenzó en las excursiones campestres que realizaba en su localidad natal, poza de la Sal. En una de ellas observó como un halcón capturaba un pato, y ahí nació su pasión por la cetrería.
Félix Rodríguez de la Fuente se licenció en Medicina por la Universidad de Valladolid.
En 1964, y tras ganar una competición de cetrería, Televisión Española le invita a un programa.
La pasión y oratoria que demostró en la entrevista, mientras portaba
sobre su puño enguantado al imponente halcón, enamoraron al público y a
la cadena, que le contrató para colaborar en el programa ‘Fin de
semana’.
El día 10 de marzo de 1980 se trasladó junto con un equipo de El Hombre y la Tierra a Alaska, al círculo polar ártico, para filmar la "Iditarod Trail Sled Dog Race", la carrera de trineo con perros más importante del mundo. Para ello contrataron los servicios del piloto Tony Oney y de su socio, Warren Dobson
y Félix comenta poco antes de montar "qué lugar más
hermoso para morir". Tras despegar deUnalakleet,
las dos avionetas vuelan casi juntas y poco después, la que pilota
Dobson se estrella como consecuencia del desprendimiento de uno de los
hidropatines que desequilibró el aparato.Y así murió él y sus integrantes.
martes, 17 de mayo de 2016
jueves, 12 de mayo de 2016
?
Enigma era el nombre de una máquina que disponía de un mecanismo de cifrado rotatorio, que permitía usarla tanto para cifrar como para descifrar mensajes. Varios de sus modelos fueron muy utilizados en Europa desde inicios de los años 1920.
Su fama se debe a haber sido utilizada por las fuerzas militares de Alemania desde 1930. Su facilidad de manejo y supuesta inviolabilidad fueron las principales razones para su amplio uso.
Su sistema de cifrado fue finalmente descubierto y la lectura de la información que contenían los mensajes supuestamente protegidos es considerado, a veces, como la causa de haber podido concluir la ll G.M. al menos dos años antes de lo que hubiera acaecido sin su descifrado.
Usaba una combinación de partes mecánicas y eléctricas. El mecanismo estaba constituido fundamentalmente por un teclado similar al de las máquinas de escribir cuyas teclas eran interruptores eléctricos, un engranaje mecánico y un panel de luces con las letras del alfabeto.
La parte eléctrica consistía en una batería que encendía una lámpara de una serie de ellas, que representan cada una de las diferentes letras del alfabeto.
El corazón de la máquina Enigma era mecánico y constaba de varios rotores conectados entre sí.
Cuando se pulsaba una tecla en el teclado, por ejemplo la correspondiente a la letra A, la corriente eléctrica procedente de la batería se dirigía hasta el contacto correspondiente a la letra A del primer rotor. La corriente atravesaba el cableado interno del primer rotor y se situaba, por ejemplo, en el contacto correspondiente a la letra J en el lado contrario. Supongamos que este contacto del primer rotor estaba alineado con el contacto correspondiente a la letra X del segundo rotor. La corriente llegaba al segundo rotor y seguía su camino a través del segundo y tercer rotor, el reflector y de nuevo a través de los tres rotores en el camino de vuelta. Al final del trayecto, la salida del primer rotor se conectaba a la lámpara correspondiente a una letra, distinta de la A, en el panel de luces. El mensaje de cifrado se obtenía por tanto sustituyendo las letras del texto original por las proporcionadas por la máquina.
Cada vez que se introducía una letra del mensaje original, pulsando la tecla correspondiente en el teclado, la posición de los rotores variaba. Debido a esta variación, a dos letras idénticas en el mensaje original, por ejemplo AA, les correspondían dos letras diferentes en el mensaje cifrado, por ejemplo QL. En la mayoría de las versiones de la máquina, el primer rotor avanzaba una posición con cada letra. Cuando se habían introducido 26 letras y por tanto el primer rotor había completado una vuelta completa, se avanzaba en una muesca la posición del segundo rotor, y cuando éste terminaba su vuelta, se variaba la posición del tercer rotor. El número de pasos que provocaba el avance de cada uno de los rotores, era un parámetro configurable por el operario.
martes, 3 de mayo de 2016
La importancia de dialogar
Este libro de la incomunicación virtual escrito por el psicólogo
Pau Martínez habla sobre la importancia que tiene el dialogar y
conversar cuando se queda con alguien ya que las personas
necesitamos reunirnos y poder hablar ya que eso permite expresar lo que sentimos y pensamos para crear vínculos y poder sentirnos acompañados.
Este escritor reivindico la necesidad de que las personas se reúnan físicamente para encontrarse y hablar, y que las redes sociales, relaciones personales a través del espacio virtual, etc. aleja a las personas de la verdadera forma de establecer y mantener lazos sociales, como es el encontrarse cara a cara.
http://www.paumartinez.cat/es/llibres/
Borrando pruebas..
El expurgo y la destrucción de documentación de forma segura es un acto tan importante como su conservación y su custodia, pues una mala praxis en su eliminación puede dejar gran cantidad de información sensible en manos de cualquiera, como ya ha pasado en algún caso en el pasado.
Además, contar con maquinaria propia adecuada que ofrezca alta seguridad en la eliminación (incluso una destrucción certificada) no siempre es asequible a los centro sanitarios, por lo que es necesario contar con empresas especializadas en este tipo de gestión.
La realización de procesos de expurgo es una opción de la dirección del centro sanitario y/o servicio de documentación clínico y archivo. Por lo tanto, no es obligatorio ni esta sometido a la previa autorización.
En la destrucción de papel existen una serie de niveles de seguridad en función de la legibilidad de las tiras de papel resultante. Un nivel óptimo de seguridad podría ser el 5:
Además, contar con maquinaria propia adecuada que ofrezca alta seguridad en la eliminación (incluso una destrucción certificada) no siempre es asequible a los centro sanitarios, por lo que es necesario contar con empresas especializadas en este tipo de gestión.
La realización de procesos de expurgo es una opción de la dirección del centro sanitario y/o servicio de documentación clínico y archivo. Por lo tanto, no es obligatorio ni esta sometido a la previa autorización.
En la destrucción de papel existen una serie de niveles de seguridad en función de la legibilidad de las tiras de papel resultante. Un nivel óptimo de seguridad podría ser el 5:
¿Problemas o ventajas?
La externalización de estos
archivos pasa cuando en un hospital o centro sanitario no tiene más espacio
para guardar todos los documentos tanto por número como por volumen así que contrata una empresa externa para que
le ayude a ello. La gente cree que su coste económico no es el adecuado, que puede significar el inicio de la privatización de la sanidad pública y además se plantea la posible pérdida de la garantía de confidencialidad.
Aunque la gente piense que es una cosa negativa, una de las ventajas es el ahorro de espacio en los centros hospitalarios, facilitando la disponibilidad de superficie para tareas asistenciales.
En esta página podemos encontar mucha más información:
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/informes/gestion/historias.htm
Resistencia a los antibioticos
Los antibióticos son medicamentos que luchan contra las infecciones bacterianas. Usados
correctamente, pueden salvar vidas, pero hay un creciente problema de
resistencia a antibióticos.
Esto
pasa cuando las bacterias se transforman y se vuelven capaces de resistir los
efectos de un antibiótico. Por eso el mal uso de antibióticos puede llevar a la
resistencia.
Cada
vez que tomamos antibióticos, las bacterias sensibles mueren. Pero gérmenes
resistentes pueden crecer y multiplicarse. Se pueden propagar a otras personas.
También pueden causar infecciones que ciertos antibióticos no pueden curar.
Por eso...
No te auto mediques!
Cuando acabes el tratamiento tira el medicamento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


